sábado, 31 de enero de 2009

EL SER HUMANO DIFERENTE A
LOS ANIMALES

CLIFFORD GEERTZ
Muchas veces se ha definido al hombre como un animal racional, y sin embargo, las teorías vigentes de la Antropología aseguran que:
LA APARICIÓN DE LA CULTURA PRECEDIÓ A LA CULMINACIÓN BIOLÓGICA.
"La cultura, más que agregarse a un animal terminado, fue un elemento constitutivo en la producción de ese animal."

"No existe una naturaleza humana independiente de la cultura."
Así pues, hombre y cultura habrían nacido acompañadamente. Por lo que la aparición de la razón dejaría de ser una diferencia sustantiva entre los hombres y los animales y pasaría a serlo la intervención cultural.
"Sin hombres no hay cultura, pero sin cultura no hay hombres."

Seres humanos <---------------> Animales
Diferenciados por:
-Inteligencia
-Forma de enfrentarse a la Realidad
-Forma cultural

¿POR QUÉ HAY QUE SER MORAL? ♥

Todo ser humano ha de ser moral porque vivimos en sociedad y cada acción de uno mísmo tiene consecuencias que influyen socialmente. Por ello, como seres humanos libres y racionales hemos de elegir con responsabilidad cual ha de ser nuestro comportamiento.
Consideramos que una persona es inmoral cuando sus actos no siguen nuestros valores y normas, por ejemplo: Yo considero inmoral a un violador pero puede que esta persona esté siguiendo sus principios.Pero tanto la persona violada como la mayoría de la gente, pensamos que una violación es un acto de inmoralidad porque no sigue nuestros principios. Por lo tanto, hemos de ser morales para mantener una misma relación de entendimiento con la sociedad en la que vivimos.
En nuestra sociedad hay unos valores aceptados como pueden ser el respeto y la tolerancia, aunque cada persona, como ser razonable, puede tener sus propios valores, normas y comportamientos ya que los valores son relativos porque pueden cambiar según la época, la sociedad o la persona. Por ejemplo: En los países árabes, las mujeres son inferiores a los hombres, viven en una sociedad machista en la que está bien visto que el hombre mande, mientras que en nuestra sociedad, los hombres y las mujeres somos iguales. Otro ejemplo puede ser que una persona tenga sus creencias, o su religión, que considere por ejemplo a Dios como una ayuda y un soporte permanente ahora y en el futúro, mientras que para mí todo lo que conlleva creencias, religiones y Dioses me importa un rábano. Y por tanto, considere como única y exclusiva ayuda y soporte, ahora y en el futuro, seguir mis principios.
Pienso que hemos de ser morales para mantener una buena relación con la sociedad en la que vivimos y para sentirnos agusto con nosotros mismos siguiendo los valores comunes y propios

COMENTARIO DE TEXTO
LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL: INDIVIDUO Y SER SOCIAL. LA TENSIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA. ¿QUÉ ES LA CULTURA?

  1. ¿Qué dos conceptos de cultura aparecen en este texto? La cultura extraída del episodio nazi, en la que se quería creer algo para transmitir la cultura a los lectores. (Se centraba en el individualismo). Y la cultura de en la que los descendientes de los anteriores consideraban la cultura un origen, como una tarea, de formación colectiva para poder entender el mundo.
  2. ¿Qué es la educación? La educación es un conjunto de conocimientos y normas con una enseñanza que toda persona debe tener o aprender.
  3. ¿Qué quiere decir la pregunta final del texto? Que actualmente se intenta extender el saber en todos los lugares, y que quizá dentro de unos siglos puede que existan universidades para que se vuelva a establecer la ignorancia que a día de hoy existe.
  4. ¿Cuál de los dos conceptos de cultura te parece más adecuado? ¿Por qué? La cultura actual, la que se cree la cultura como tarea, como formación colectiva para poder entender el mundo en conjunto, porque creo que si consideramos la cultura como antiguamente, cuando la cultura se centraba en un individuo con conocimientos, la cultura es algo común.

COMENTARIO DE TEXTO

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA: ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA.
RACIONALIDAD PRÁCTICA.
"La racionalidad práctica, en cambio, describe en uso de la razón que destaca la propiedad que tiene esa razón para orientar y dirigir la acción. Y en la medida en que dicha orienación traduce el significado y sentido de lo que hacemos, se dice de ella que es una razón práctica.
Desde los inicios de la filosofía, en los griegos se reconoce, en la razón este uso práctico [...] Inclusive, los griegos adscriben a este uso práctico un régimen peculiar; y así, hablan de lo contingente, es decir, de lo que puede ser de otra manera, para referirse al suelo que pisa la razón en este terreno de la praxis; y de las acciones humanas como conjunto de actividades en las que se expresa dicho uso de una manera relevante y excepcional. Todo el problema viene cuando se quiere recabar el mismo grado de certeza que daba el anterior uso teorético, pues nadie puede asegurar que uno que sabe lo que tiene que hacer lo haga. En el terreno moral, esta experiencia es tan usual, que ha conducido a muchos sistemas filosóficos a negar valor de racionalidad a los juicios morales [...]
La ética o filosofía moral, dedicada a plantear el sentido de nuestras acciones, y la filosófia política, en la tesitura de resolver el tema de la legitimación de la dominación, son las dos ramas en las que dicho uso práctico se ha ido vertebrando como saber filosófico a lo largo de los siglos."
GONZÁLEZ, Graciano: Racionalidad.
  1. Explica el sentido que tiene en el texto la expresión "lo contingente". En este texto lo contingente está ligado a la racionalidad práctica ya que la razón práctica describe la razón para orientar y dirigir nuestras acciones. Ya los griegos decían que la razón práctica es contingente porque puede que las acciones sean de otra manera, que se puede hacer o no. La razón práctica trata temas ético-políticos que tratan lo justo e injusto.
  2. Explica qué significa "uso práctico". El texto nos dice que haces un uso práctico de la razón porque con la razón práctica resilvemos problemas ético-políticos. Es un uso práctico porque nos ayuda a saber lo que está bien y lo que no lo está.
  3. ¿Cual es, a juicio del autor, el fracaso de la razón práctica? El fracaso de la razón práctica según González es que si un individuo es consciente de como han de ser sus comportamientos o acciones, no haga un buen uso de su razón teórica, que aún sabiendo diferenciar lo que está bien de lo que no lo está, haga lo que la mayoría conoce como mal.
  4. ¿Cuál es el papel de la Ética o Filosofía moral, según el texto? Según el texto, la ética nos plantea qué sentido tienen nuestros actos. Es un uso práctico ya que nos plantea como han de ser nuestros actos para nosotros ponerlo correctamente en práctica.

martes, 27 de enero de 2009

LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA

En el siglo XVIII el filosofo Immanuel Kant resumió los intereses básicos de la filosofía en cuatro preguntas:

· ¿Qué puedo saber?

· ¿Qué debo hacer?

· ¿Qué puedo esperar?

· ¿Qué es el hombre?

Las preguntas ¿qué puedo saber? y ¿qué debo hacer? tratan de la RAZÓN TEÓRICA y de la RAZÓN PRÁCTICA.

La razón teórica se corresponde con la pregunta ¿qué puedo saber? obteniendo respuestas del conocimiento científico, tratando respuestas sobre la naturaleza, refiriéndonos a hechos que son verdaderos o falsos. La razón teórica se basa en el estudio de las leyes de la naturaleza. Utilizamos la razón para conocer la realidad. Un ejemplo de la razón teórica es un enunciado descriptivo.

La razón practica se corresponde con la pregunta ¿qué debo hacer? por cual las respuestas son ético-políticas porque son normas para dirigir la conducta de un individuo.
Consideramos la razón practica como el estudio de las normas.

La razón ya sea teórica o practica necesita la filosofía para saber mas.
Tanto la razón teórica como la practica fundamentan las respuestas de las cuestiones anteriores de manera universal.
La pregunta ¿qué puedo esperar? obtiene respuestas entorno a la religión.
El ser humano es el único ser que sabe que ha de morir, y que necesita encontrar un sentido a su existencia.
Hay preguntas como ¿hay algo superior a lo real?, que tanto la ciencia como la filosofía han intentado contestar.
Podríamos decir que una manera de buscar estas respuestas en la historia. Actualmente hay argumentos que niegan alguna existencia de un ser extraordinario. Aunque aun así, aun seguimos teniendo la necesidad de encontrar un sentido a la vida.
¿Qué es el ser humano? solo porque el ser humano es capaz de hacerse preguntas ha podido surgir la filosofía, que se ha ocupado del estudio de la naturaleza humana.
La historia de la filosofía nos ofrece diversas teorías de que es el ser humano, que es la humanidad.

miércoles, 21 de enero de 2009







ONTOLOGIA ---> lo que es ESENCIA de = el SABER
Lo que hay lo que parece APARIENCIA Ciencia Filosofía OPINION
Teoría de la realidad VERDAD

Epistemología---> como lo conocemos ---> teoría del conocimiento.


Relativismo: es correcto lo desde un grupo de personas. Intenta justificar, dar razones por lo justo e injusto. DEFINICION: perspectiva filosófica que dice o plantea que todo lo relativo a las cuestiones de verdad o falsedad, justo o injusto, o, bello o feo, es decir todo lo relativo a cuestiones científicas, ético-política, o estéticas dependen del contexto
de surgimiento -->relativismo cultural ( dependen de aquellos lugares donde se plantee.)
3 respuestas:

SOCRATES: misma época sofista, trata los mismos temas, no es relativista, es universalista, no deja nada por escrito, héroe de guerra, llevo a juicio al hijo del que gobernaba y lo castigaron a exiliarse o morir.
PLATON: discípulo de Sócrates. Primer filosofo que lo sintetiza todo, universalista. En contra de la democracia, que gobierne solo el que sabe: los filósofos.
ARISTOTELES: Segundo filosofo. Discípulo de Platón. Universalista pero de otra manera.
HUNDIMIENTO DE LA VISION RELIGIOSO-METAFISICA DEL MUNDO:

La crisis del modo de fundamentación religioso comienza con las tensiones entre razón y fe. Se desvirtúa el papel de la razón como interpretadora y aplicadora de unas verdades y unas normas a las que accedemos por fe y que en esa medida son iguales y validas para todos i para siempre.
En el periodo del siglo XIV al XVI a estos factores internos de crisis se les sumara la presión que proviene de las transformaciones sociales, el humanismo renacentista y sobre todo, el surgimiento de la nueva ciencia.



MODO MODERNO DE FUMDAMENTACION DEL SABER(a) Y EL DEBER (b):

A) Abandono del modo de fundamentación religioso del saber: inversión de las relaciones razón y fe y autonomía de la razón, problematización de la relación epistemológica S-O , carácter hipotético del saber, verdad y método ( verdadero mientras no se demuestre lo contrario).
B) Abandono del modo de fundamentación religioso del deber: ruptura de la equivalencia Virtud/Felicidad (escisión de esfera pública y privada de lo justo sobre lo bueno).
Carácter consensual de las normas y procedimental de los criterios de validez.
MODO DE FUNDAMENTACION RELIGIOSO DEL SABER(a) Y EL DEBER (b):
A) DIOS creador del Sujeto y el Objeto (Garantía de la relación epistemológica V/F, acceso directo a la verdad relevada: fe, papel hermenéutico de la razón )
B) DIOS creador del Sujeto Y el Orden moral (Garantía de la equivalencia virtud =felicidad, carácter relevado de las Normas y acceso directo a los criterios de validez, J/IJ, B/M, por fe hermenéutico de la razón de la aplicación)


VISION MODERNA DEL MUNDO:
La modernidad es entendida como un proceso peculiar de la cultura occidental “racionalismo occidental”. Todas las grandes culturas parten de la ruptura de la visión mítica – en la que se plantean los grandes problemas y actitudes básicas hacia el mundo/os características de su evolución posterior.
De visión moderna del mundo hay que hablar al menos en dos sentidos, en uno es la visión del mundo que se tiene como resultado del proceso de desencantamiento de las imágenes del mundo que origino la experiencia del hundimiento de la visión religioso-metafísica del mundo y en el otro – estrechamente relacionados – visión moderna del mundo es la visión del mundo a que se llega como resultado de un proceso de racionalización de las imágenes del mundo impulsado por el abandono del modo de fundamentación religioso y de la búsqueda de un modo de fundamentación.


La síntesis medieval de la filosofía griega y la religión judeocristiana da lugar al método de fundamentación religioso del saber el deber y el poder. La tradición metafísica griega se origina en la ruptura con el mito.


Problemas de fundamentación: distinciones que necesitan criterios de validez (saber/opinión) criterios de validez (verdadero/falso, justo/injusto, bueno/malo).
El modo de fundamentación religioso será el prototipo de respuesta occidental a estas necesidades de fundamentación.


La visión religoso-metafisico del mundo, es , la visión que occidente tiene del mundo cuando cree tener absolutamente satisfechas dichas necesidades de fundamentación, es decir cuándo cree posible contestar de modo absoluto a cualquier pregunta relacionada con ¿Qué es el hombre? , ¿Qué sabemos hacer? O ¿Qué debemos hacer? Y sobre todo ¿Qué podemos esperar? – como podríamos decir con Kant.


-Fundamentamos los problemas filosóficos que nos surgen entorno a la ciencia, la ética o la política.
-Fundamentar: es una manera de dar razones sobre algo, justificando los problemas para resolverlos.
-No podemos fundamentar los problemas de la misma manera que como se hacía antes.

EVOLUCION DE LAS IMáGENES DEL MUNDO

Visión mítica del mundo: estructura poética de la narración mítica, indistricion de tipos de realidad (que ocurren en los hechos, más dioses) y su orden lógico, función orientadora respecto a la realidad, papel del destino, etc.

Ruptura de la visión mítica del mundo: (paso del mito al logos)
Frente a dicha estructura poética del mito, surgimiento de la actitud filosófica, proceso de racionalización de las imágenes del mundo.

LOGOS:

- Presocráticos (S.VI A.c.): (existencia / apariencia, saber/ opinión, problemas de fundamentación del saber: criterios de validez: V/F) (R. Natural)

- Sofistas ( S. V A.c. ) : ( naturaleza/convención, tipos de realidad, hechos/acciones, problemas de fundamentación de las normas, criterios de validez: J/IJ) ( R. Sociocultural)

Respuestas en la filosofía griega: Sócrates, Platón, Aristóteles.

Visión religioso – metafísica del mundo: síntesis medieval de la filosofía griega y de la religión judeocristiana S. Agustín, S. Tomás) S. XIII d.C Cristianismo + f. Aristóteles.

LA BUSQUEDA DE LA VERDAD QUE EMPRENDE LA FILOSOFÍA.

La filosofía como saber radical.
Lo es porque se plantea los problemas que preocupan a todo el mundo, y porque hay que esforzarse en pensarlos, y en buscar explicaciones sin limitación. Se trata de los problemas que han angustiado siempre al ser humano.
Es un saber radical de doble sentido:

- Porque busca el origen de las cosas.

- Porque busca entender y explicar la totalidad de la realidad humana

Las maneras de lograr un saber radical son:

- La experiencia, que se obtiene recibiendo datos.

- El pensamiento, ya que nos hace razonar con lógica.

La verdad como conocimiento de la realidad.
Los primeros filósofos, presocráticos, entendieron que debían explicar la filosofía con el origen de todo lo real.

La verdad como saber vivir bien.
La filosofía griega se ocupo de buscar la verdad desde el punto de vista humano: que se entiende como aspiración al bien moral y a la felicidad.
Este cambio de intereses es el giro antropológico, protagonizado por Sócrates y los sofistas en el siglo V A.c. Mientras había sofistas que pensaban que los valores y normas morales son receptivos dependiendo de los intereses y conveniencias.

lunes, 19 de enero de 2009


LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y OCCIDENTE

Siguieron caminos diversos ya que en sus centros de interés fueron siempre distintos. La cultura griega busco una explicación al origen del universo, ocurrió en el S.VI a.C, sus protagonistas “físicos” griegos fueron llamados así por eso. De esta dirección surgirá la ciencia.
El pensamiento oriental se mantuvo ligada a la religión y la espiritualidad, justo a la tradición y comprensión de la naturaleza humana.

-Confucio: fue destacado en la filosofía China. Define la buena conducta en la vida, el mejor gobierno, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.

-El budismo en India: gran religión, también como una filosofía de la espiritualidad, ya que el poder del espíritu es la solución de los problemas y aspiraciones de la humanidad. La filosofía oriental se dirigió hacia la comprensión de la naturaleza humana y experiencia espiritual. La filosofía occidental fue racionalista, universal y cientificista.

-La filosofía occidental
Tiene una idea distinta a la oriental que se tiene de “Sofía” la sabiduría que se busca. El filósofo hindú quiere unirse con el absoluto, en cambio el occidental, la sabiduría es conocimiento racional, argumentado.
La occidental se separo de la oriental. Paso del mito al logos. La filosofía y la cultura griega se caracterizaron por:

-La defensa del espíritu de la libertad: conciencia humana y autonomía y diferencia con el mundo exterior.
– El arte griego: personal y original, el oriental armónico y tradicional.

– En la política: formas de gobierno para el ciudadano en las decisiones públicas. El ser humano trazaba su propio destino con participación en el estado. Los griegos inventaron la democracia.

-El conocimiento científico: Para los griegos fue universal, los orientales se reducían a hechos particulares. Este esfuerzo no utilitarista de las causas de las cosas, las razones más profundas y universales de la realidad, hace que los griegos fueran los iniciadores del pensamiento filosófico.

Principales etapas históricas de la filosofía occidental
No son precisas porque el pensamiento filosófico no ha seguido una evolución lineal.

Etapas:

-La filosofía griega: ha llegado hasta nuestros días, por el pensamiento y escuelas de Sócrates, Platón y Aristóteles. L a característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana, por explicar fenómenos sin acudir a explicaciones míticas.

-El pensamiento cristiano medieval: domino hasta el renacimiento. Las figuras que más han influido han sido de Agustín de Hipona y Tomas de Aquino. La característica principal fue la subordinación del pensamiento filosófico a la tecnología.

-La filosofía moderna: se inauguro con la revolución científica y se afirmo con René Descartes. Se centra, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano.
Otros movimientos en Europa fue la ilustración de Occidente con David Hume, Rousseau e Immanuel Kant, que situaron el esfuerzo de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo.

-La filosofía contemporánea: marcada por el auge y desarrollo del conocimiento científico. Conocimiento posible sobre la realidad.
Las relaciones entre la filosofía y la ciencia se volvieron difíciles.
Corrientes dispares unas al favor del modelo científico y otras en contra porque resulta insuficiente.

-En la actualidad: distintos modos de conocimiento que son necesarios. El científico tiene criterios y métodos propios.
La realidad humana tiene dimensiones que sobrepasan estos límites marcados para la ciencia.
La inteligencia crea su propia realidad. Para entenderlos, y diseñarlos necesita contar con la filosofía.
EL ORIGEN HISTÓRICO Y MULTICULTURAL DE LA FILOSOFÍA

El nacimiento de la reflexión filosófica:

El momento en que apareció la filosofía como forma nueva y revolucionaria de vivir y conocer la realidad. Fue en los S.VII y VI a.C con documentos del término “filosofía” del significado: “amor a la sabiduría”, “búsqueda de la verdad”. Un origen que fue simultaneo que apareció en Grecia. Pero también en India y China, culturas y orientales y Grecia occidentales.

Aspectos comunes del origen:

-Una misma época histórica: vivieron algunas de las figuras de la primera reflexión filosofía en oriente y occidente. Ej: Confucio: vivió en china entre 511-479 a.C; Buda: el iluminado, vivió en la India entre 563-483 a.C, Tales de Mileto: vivió entre 625-546 a.C, primer filosofo griego perteneciente al grupo de los presocráticos. Época del desarrollo técnico y consolidación económica y cultural de estas civilizaciones, que facilitaron la reflexión y búsqueda de soluciones nuevas.

-Una misma actitud vital de búsqueda: el deseo de saber, para explicar y dar sentido a la vida humana: su doble vertiente en torno a la realidad cósmica, o bien a la convivencia y organización social.

-Partiendo de las interpretaciones religiosas, se intenta buscar una explicación más completa: que radica en el ser humano y sus raciones. El origen histórico es denominado el paso de mito-logos, la superación de la tradición y de los mitos fue más radical en la cultura griega, marcaría una diferencia entre estas primeras manifestaciones de la filosofía.



UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

Sus principales funciones:

-Enseñar a pensar bien: la filosofía se ocupa del pensamiento en general, de las formas de lógica, del pensamiento teórico y el práctico.

-Ayudar a entender la realidad: la filosofía se ocupa de la totalidad de los seres, busca la respuesta que están más allá del campo de cada una de las ciencias.

-Contribuye a clasificar y mejorar el propio mundo: pueden estar todos en el mismo lugar pero cada uno vive en su propio mundo: cada uno siente las cosas de una manera. La filosofía permite luchar con los prejuicios. Nos anima a adoptar una actitud crítica, para impedir el engaño. El mundo tiene que ser cada vez más claro, tenemos que entrar en relación con los demás, para saber su razón.

-Ayuda a vivir libremente: la filosofía ayuda a tomar decisiones en asuntos importantes. Nos ayuda a encontrar el sentido de nuestra vida. La libertad es una conquista y los filósofos han intentado siempre alcanzarla. Por eso la filosofía es revolucionaria.

-Colabora en la realización del proyecto ético común de construir un mundo justo y solidario: la filosofía no solo debe conocer la realidad sino que debe ayudar a cambiarla. Un mundo compartido en el que todos podemos convivir con justicia, y en el que estamos en buenas condiciones para realizar nuestro proyecto individual de felicidad.

Diferencia entre realidad y verdad:

Realidad: son las cosas que existen.

R. Natural: mesa, casa, luz, coche… R. Subjetiva: amistad, amor, respeto, egoísmo… R. Socio-Cultural: normas, leyes, derechos…

Verdad: es una propiedad del lenguaje.

Origen de la filosofía: Paso del mito al logos; en el mito no se habían dividido la realidad en natural, subjetiva y socio-cultural.
1. Dioses 2. Destino
3. Indistinción tipos de realidad 4. Textos narrativos
-La filosofía empieza cuando se dividen las diferentes realidades.


Diferencias entre hecho y acción:
Hecho: cosa que sucede, suceso. Acción: hacer algo, posibilidad de hacer algo.

LA FILOSOFÍA COMO AUTOBIOGRAFÍA Y COMO SISTEMA

-Las preguntas filosóficas En nuestro mundo personal tenemos que saber lo que es verdad y mentira, lo bueno y lo malo. Eso es filosofía autobiográfica. A partir de eso nos hacemos preguntas que son:

-Vitales: por ellas se ha constituido la vida humana.

-De carácter universal: todas las culturas se preocupan por esto, aunque se respondan de formas muy distintas.

-Atemporales: son decadentes y actuales como hace siglos.

-Abiertas: el conocimiento filosófico y científico están en proceso, sin terminar.
La historia de la filosofía
Nos cuentan la historia de los filósofos, sus preguntas y contestaciones. Sus ideas sobre la realidad. Su modo de juzgar a los demás filósofos, al estudiar sus obras. Por eso, conocer las obras es importante para saber la complejidad de lo real, y lo difícil de comprenderlo, y la energía que aclararon sus propia vida y su propio mundo para que su trabajo sirviera para los demás.

-Dos ejemplos de filosofía en primera persona:
Sören Kierkeggard y Miguel de Unamuno

La filosofía como sistema
Es un modo reflexivo y racional de enfrentarse con la vida y el mundo. Tiene que definir y argumentar con validez universal. Muchos autores dicen que enseña a pensar, pero sin solución definitiva. No es así, no todas las soluciones propuestas a los problemas tienen el mismo valor. Las ideas filosóficas influyen en nuestro pensamiento, la ciencia y la religión. Afirmar o negar los valores éticos. Para conocer el proceso de la filosofía hay que exponer de manera sistemática. Para adquirir competencia filosófica necesaria para la vida, es necesario es necesario estudiar la filosofía de las soluciones mejor fundamentadas hasta la fecha.

EL PENSAMIENTO ANTES DE LA FILOSOFÍA

La magia y el mito eran los modos que tenían de resolver las grandes preguntas teóricas y prácticas.
La filosofía aparece cuando esas inquietudes, se intentan responder mediante el pensamiento racional, con argumentos validos para cualquier inteligencia. Un cambio fundamental y rotundo en la forma de pensar y explicar la realidad.

-El pensamiento mitológico
EL mito pretendía explicar la realidad de un modo poético. En el mito, los fenómenos naturales ocurren de forma arbitraria, o se los interpreta comparándolos con los humanos. Los mitos son producto de la imaginación y la tradición.
El logos, considera que los fenómenos naturales ocurren porque si, por necesidad o porque lo exige la naturaleza. Las explicaciones son producto del razonamiento y de la investigación y se basan en argumentos.

-La permanencia de la magia
La magia pretende dominar la naturaleza por procedimientos sobrenaturales, al igual que el pensamiento mítico.
La magia es un modo de esclavizar mediante el miedo.
Todas las formas de superstición son supervivencias de ese pensamiento primitivo.
La filosofía ha intervenido poderosamente en el pensamiento racional que es fuente de libertad.

jueves, 8 de enero de 2009

¿ QUÉ ES LA FiLOSOFíA ?


La filosofía nace de preguntar, de conocer, de investigar, de encontrar salidas, lo que impulsa a los humanos.
La etimología: "filosofía"(griego) significa amor por la sabiduría. Quien es filosofo quiere conocer, saber, se hace preguntas, quien no tiene una actitud filosófica, su inteligencia y su libertad se desarrollan poco.
Los elementos del pensamiento filosóficos, son estos cuatro:
- La información, la filosofía se interesa por la inteligencia y por la realidad entera.
- Las metas, las dos grandes metas de la filosofía son el conocimiento y la felicidad.
- Las operaciones mentales, busca conocer la realidad, para justificar los conocimientos se usa la razón.
- Las reglas, los métodos y los criterios, quiere fundamentar con datos, y argumenta todo lo que dice, busca un saber universal mas valido.